La música del grandísimo Antonio Vega en dos etapas
Hoy repasamos la vida y la obra del grandísimo Antonio Vega, que mucho antes de convertirse en un referente para muchos artistas de la industria de la música en español y componer el tema que inspira el nombre, que se le ha decidido poner a este proyecto editorial:
"El sitio de mi recreo", compuesta e interpretada por Antonio Vega en 1992.
Antonio Vega: "No me basta con vivir satisfacciones personales en la intimidad, quiero proyectarlas, quiero reflejarlas, quiero transmitirlas a la gente"
Antonio Vega Tallés (16 de diciembre de 1957) solo era uno de los seis hijos de un médico de Madrid, un niño que comía chucherías compulsivamente en su infancia, un adolescente que emprendió un viaje iniciático por Europa, que le abría a los ojos y los oídos, un adulto que conoció de cerca el lado oscuro y salvaje y que nos maravilló a todos a partir de sus letras y música.
Que, además, reconocía ser un apasionado de la escalada y el deporte en su juventud, también reconocía ser un mal estudiante, más por su falta de interés que por sus capacidades, porque cuenta que tenía un 130 de coeficiente intelectual. En definitiva, Antonio Vega fue, y será siempre, un chico que descubrió la felicidad cuando vio lo que era capaz de crear con sus propias manos y su enorme sensibilidad: música.
A este chico de Majadahonda, dentro de la música, se le colgó el Sambenito de poeta maldito o músico atormentado, y seguramente lo fuera, como lo son los grandes genios, pero este músico se consideraba así mismo una persona positiva, que siempre andaba pensado que lo mejor estaba por venir:
"Yo vivo el futuro con muchísima esperanza y con muchísimas ganas de afrontarlo y con la certeza de que un mejor tiempo debe llegar."
Y que, como músico, él se definía así mismo cómo un
simple guitarrista en una de sus canciones: "Guitarras" perteneciente a su
primer disco en solitario "No me iré mañana" (1991, Área Creativa):
"Yo vivo el futuro con muchísima esperanza y con muchísimas ganas de afrontarlo y con la certeza de que un mejor tiempo debe llegar."
Primera etapa: "Nacha Pop" (1978-2009):
Pero antes repasar la carrera que este guitarrista Y compositor tuvo en solitario, vale la pena e incluso es necesario recordar su etapa como vocalista y guitarrista de Nacha Pop, uno de grupos más conocidos e importantes de La Movida Madrileña, que fundo Nacho Gracia Vega (El primo de Antonio, que en el grupo tocaba la guitarra y hacia las segundas voces), Carlos Brooking (bajo) y Ñete (batería), todos ellos eran exmiembros del grupo Uhu Helicopter, que se disolvió en 1978 para que naciera Nacha Pop, grupo que salto a la fama en los ochenta con un tema del que todos nos sabemos el estribillo: "La Chica de Ayer", en esta canción incluida en el primer disco (disco homónimo) de la banda toman mucho protagonismo el bajo, la guitarra eléctrica y la batería.
Además, por el gran éxito que tuvo este tema y la importancia que tiene dentro de la historia de música en español, ha sido versionado por los músicos Alfred García (OT 2017) y Rafa Sánchez (La Unión). Esta versión es más Soul que la original e incorpora trompetas, batería, teclado y un coro góspel:
En 1983 Nacha Pop firma con la discográfica DRO y con ella edita su segundo álbum "Más números, otras letras", producido por Jesús N. Gómez en el estudio Doublewtronics de Madrid, que incluía canciones como "Luz de cruce", Una canción que lleva impregnada la esencia de La Movida y por propuesto la del grupo:
Posteriormente, la banda saco la canción "Agárrate a mí" que formaría parte de su primer EP llamado "Una décima de segundo", que presenta el ritmo habitual de La Movida: con un gran protagonismo del bajo y la batería, además de coros e instrumentos de viento como por ejemplo trompetas:
Por otro lado, el tema que da nombre este EP: "Una
décima segundo" incluye un piano que suena al principio del tema, además de un
bajo y una guitarra eléctrica, que es acompañada de segundas voces. Este tema
es uno de los más conocidos del grupo junto a "La Chica de Ayer":
Tiempo después, en 1985, Nacha Pop ficho por una nueva discográfica, Polydor, en cuyos estudios de Madrid grabo su tercer disco "Dibujos animados". Con este álbum la banda consigue su primer "número 1" en el programa de radio Los 40 Principales gracias a su tema "Grité una noche", compuesto por Nacho Gracía Vega y que suena a reggae al principio, luego aparecen instrumentos de viento como trompetas y saxofones:
Dos años después, en 1987, el grupo publica su cuarto trabajo llamado: "El momento" también con Polydor y que está producido por Carlos Narea. Este trabajo contiene temas como "Lucha de gigantes" uno de los temas más versionado y con presencia en series de televisión de la banda:
Canción original, interpretada por Antonio Vega (Nacha Pop, 1987).
"Lucha de gigantes" interpretada por Samantha Gilabert (OT 2020) y David Summers (Hombres G) en Dúos Increíbles (RTVE, 2023).
"Lucha de gigantes" interpretada por Zahara y Santi Balmés, vocalista de Love of Lesbian (2010).
"Lucha de gigantes" interpretada por "Alice Wonder" (2022)
"Lucha de gigantes" interpretada por Carlos Cuevas en la serie de Antena3 "45 Revoluciones" (2019).
En este disco también se incluye el tema: "No se acaban las calles", una canción que tiene pequeñas pinceladas de Jazz con un fuerte protagonismo del bajo y la batería, lo mismo sucede con el tema "Vístete" que también encontrarás en el álbum "El momento" y que alcanzó el número uno en las listas de exitos en España. Respeto a la letra de este tema cabe decir, que hoy en día sería totalmente reprobable:
También en este álbum, podrás escuchar "Persiguiendo sombras", un tema que al principio recurre a sonidos electrónicos y conforme va avanzando la canción ganan en ella peso instrumentos como el bajo y la batería:
Otra curiosidad es que una estrofa de esta canción: "tu voz entre otras mil," da nombre al documental sobre la figura de Antonio Vega titulado: "Antonio Vega, tu voz, entre otras mil", realizado por Paloma Concejero, quien estuvo cinco años investigado la faceta más personal del cantante y llego a conclusión de que este, lejos de ser un hombre triste, era:
"Me fascina su vitalismo, sus ganas de seguir, el entregarse a así a la poesía, a creación, el ser amable con otros, aunque estuviera cansado o cómo se sintiera, siempre tenía una sonrisa para sus fans o les firmaba autógrafos. Ser una persona tan cercana, siendo tan grande".
Antonio Vega sobre amigos: Yo no soy nada sin la gente que me rodea, sin mis amigos y sin la gente a la quiero, por eso, en definitiva, la mejor forma de mirar hacia dentro es verme reflejado en ellos.
Por otra parte, tras la grabación del disco "El momento". "Ñete" el batería, dejó el grupo por motivos personales y no fue esta 2005 cuándo formó su propia banda llamada "Sulivan".
Por su parte, "Nacha Pop" se disolvió de manera definitiva en 2009, tras la muerte de Antonio Vega a causa de un cáncer de pulmón, pero antes de retirarse la banda ofreció un concierto en homenaje a amigo en mayo de 2010.
Antonio Vega sobre sus amigos: Yo no soy nada sin la gente que me rodea, sin mis amigos y sin la gente a la quiero, por eso, en definitiva, la mejor forma de mirar hacia dentro es verme reflejado en ellos.
Segunda etapa: Antonio Vega, en solitario:
Antonio Vega despeñó su carrera en solitario durante los periodos de inactividad de Nacha Pop (1991-2009). En solitario, Antonio concibió temas más introspectivos y de una enorme sensibilidad, que sería lo que le definiría como artista. Pues durante su etapa en solitario, Antonio compondría temas tan bellos como: "El sitio de mi recreo" o "Se deja llevar" y discos para posteridad como: "No me iré mañana"
"El sitio de mi recreo"
(Disco Antonio Vega, 1992, Discográfica Pasión):
Es la canción en la que inspira el nombre de este proyecto editorial y ha sido versionado por diferentes artistas debido a la impronta que ha dejado en la historia de música en español, en 1993 este tema llego a colocarse "Número 1" en las listas de éxitos en España. Por ello, Pau Donés lo versiono en incontables ocasiones en sus conciertos:
Además, este precioso tema de Antonio Vega que debió dejar enormemente marcado al cantante catalán, pues así hablaba de esta canción en la conversación que mantuvo con Jordi Évole pocas semanas antes de morir, que quedó grabada en su documental "Eso que tú me das":
"Dinos una música para poner los créditos de una vida", le dice Jordi Évole a Pau Donés "¿Una canción que nos pudiera acompañar al final?", reflexiona Pau. Y en menos de dos segundos lo tiene claro: "Uy, El sitio de mi recreo". Y se arranca a cantarla con un hilo de voz, pero anclado al muro derruido sobre el que está sentado, con el verde del Valle de Arán de fondo: Fragmento recogido por María López Villordres en 2021 para el periódico digital Uppers.
"¿Cuál es la historia tras la mítica canción de Antonio Vega y por qué conectó con ella Pau, precisamente, en este momento de su vida?", le preguntan a Paloma Concejero, directora del documental "Antonio Vega, una voz entre otra mil" (2014) desde el periódico digital Uppers y ella responde: "Esta canción recoge la energía de esos mundos por visitar. Una persona de la sensibilidad de Pau Donés capta eso". Fragmento recogido por María López Villordres en 2021 para el periódico digital Uppers.
Por su parte, el propio Antonio Vega, describía el tema de la siguiente manera: "Es una canción redonda y accesible… una canción paisajística que responde a un momento de inspiración en el que encuentras una secuencia que te lleva por un camino. Habla de los lugares donde uno se encuentra a gusto física y espiritualmente".
"El sitio de mi recreo" es una canción que el cantante madrileño compuso en Ibiza, donde había acudido a pasar unos días de vacaciones junto con su pareja y unos amigos. Vega compuso la canción en una tarde, aprovechando la ausencia de sus acompañantes, que habían salido a dar un paseo.
Él, al sentirse indispuesto, se quedó a solas en la cabaña donde se alojaban y el ambiente relajado de la isla le sirvió de inspiración para escribir el tema. De regreso a Madrid, grabó una maqueta en los estudios La Vila, acompañándose únicamente de una guitarra española:
Sin embargo, en las versiones en directo que Vega solía realizar del tema, se hacía acompañar de un pianista y él aprecia tocando su guitarra como en la versión original. Esta canción fue producida por el sello Área Creativa, dependiente de la Discográfica Pasión.
"El sitio de mi recreo" descrita por Antonio Vega: "Es una canción redonda y accesible… una canción paisajística que responde a un momento de inspiración en el que encuentras una secuencia que te lleva por un camino. Habla de los lugares donde uno se encuentra a gusto física y espiritualmente".
"Se dejaba llevar por ti"
(Disco Antonio Vega, 1992, Discográfica Pasión):
Después de "El sitio de mi recreo" este uno de los temas de Antonio Vega más recordados de su carrera en solitario por parte del público y miembros de industria de la música y por esto sido versionando por artistas tan ilustres como Ana Belén junto jóvenes promesas como Agoney (OT 2017) o Chema Rivas:
En esta versión de Ana Belén junto a Agoney suenan la batería, el bajo y segundas voces y finalmente enriquecen la melodía los bongos, que en la canción original suenan desde el inicio. Además, sobre esta canción sabemos que va sobre la adicción que desarrollo hacia heroína, tal y cómo confeso el propio Antonio Vega.
"Se dejaba llevar por ti", canción compuesta por Antonio Vega en 1991.
Segundo disco en solitario de Antonio Vega: "No me iré mañana"
(1991, Área Creativa/Discográfica Pasión):
En este primer disco de Antonio Vega "No me iré mañana" se mezclan temas más poperos, como "Esperando nada", "Háblame a los ojos." De este último tema la banda Morgan hizo esta versión junto al guitarrista Toni Jurado, que incorpora instrumentos de percusión como las maracas y suena así:
Canción original grabada e interpretada por Antonio Vega en 1991.
El tercer tema de este disco llamado "Lo mejor de nuestra vida", es igual de popero que los dos primeros temas que aparecen en el disco. El estilo de estos tres primeros temas choca con el estilo dominado "canción de autor" que Antonio Vega les imprime a los temas: "Tesoros" y "Se dejaba llevar por ti" que suenan así:
En otro orden de cosas, el quinto tema titulado "Síguelo" perteneciente a "No me iré mañana" que incorpora ritmos propios de la música disco y del rock, acompañados de trompetas, batería y un solo de guitarra eléctrica:
Al tema "Síguelo" le sigue el tema llamado "la última montaña" que presenta una melodía construida a base de solos de guitarras eléctricas y, por otra parte, en el antepenúltimo tema "Mis dos amigos" se distingue de los anteriores por el fuerte protagonismo que toma en él, la batería y por el hecho de que la melodía de esta canción la creo Carlos Vega, el hermano del intérprete y compositor del tema.
El último tema de este disco de 10 canciones es el que da nombre a este segundo álbum de Antonio Vega: "No me iré mañana" que posee influencias del R&B, Soul, Funk y de la música disco que fueron tan propias del estilo de los Jackson Five.
Proyectos que se han realizado entorno a la figura de Antonio Vega:
Tras la muerte de artista madrileño en 2009 se han dos grandes proyectos que recuerdan su figura y rememoran su legado. El primero de ellos es el documental "Antonio Vega, una voz entre otras mil" que se estrenó en 2014 y estuvo dirigido por la guionista y cineasta Paloma Concejero, que invirtió cinco de su vida para tratar acércate la faceta más personal de este icono de La Movida. El contenido de este documental fue reprobado por la familia del cantante, pese a que esta autorizo su difusión y había estado presente en el rodaje:
Tráiler de "Antonio Vega. Tu voz entre otras mil" (documental de 2014)
Entrevista a Paloma Concejero a razón de su documental sobre Antonio Vega/"Antonio Vega. tu voz entre otras mil", concedida a Punto Radio en 2011.
Paloma Concejero sobre la figura de Antonio Vega: me fascina su vitalismo, sus ganas de seguir, el entregarse a así a la poesía, a creación, el ser amable con otros, aunque estuviera cansado o cómo se sintiera, siempre tenía una sonrisa para sus fans o les firmaba autógrafos. Ser una persona tan cercana, siendo tan grande.
El segundo de los proyectos que conmemoren la figura del músico es la biografía autorizada escrita por la periodista alicantina Magela Ronda, titulada "Una vida entre las cuerdas" que vio la luz hace tan solo un año y de la cual su autora nos da las claves en una entrevista que concedió al medio digital VinylRoute:
